miércoles, 30 de mayo de 2007

No existen distancias insalvables


José Antonio Hernández Guerrero

Si, como dice el refrán, “la avaricia rompe el saco”, la ambición de poder -que, a veces, se exhibe como si fuese una virtud ciudadana- es un cáncer mortal que destroza la vida individual, aniquila la convivencia familiar y arruina la paz social.
Los daños de esta patología psicológica y los males de esta perversión moral desintegradora son mucho mayores cuando, además, se complican con un irreprimible afán de protagonismo y con una incontrolable necesidad de desahogo.
La gravedad de esta enfermedad crónica radica en el hecho de que la dependencia tóxica que genera es mucho más cruel que las que engendran la droga o el alcohol: exige un sometimiento físico más feroz que el dinero o que el juego, y acarrea unas pérdidas sociales más deplorables que las epidemias de enfermedades corporales.
Sería muy peligroso que esta dolencia -que, como es sabido, padece en su corta historia nuestra democracia- infestara también a otras instituciones que, por su propia naturaleza, cumplen unas nobles funciones que son incompatibles con las luchas partidistas, con las reyertas callejeras, con la violencia extremista y con el exhibicionismo televisivo.
La Universidad, por ejemplo, no sólo se define por sus metas elevadas sino, también, por los instrumentos que utiliza; no sólo se diferencia por los temas importantes que trata sino, también, por la manera limpia de abordarlos. Constituiría un error suicida que, emulando a otras cámaras, convirtiera sus claustros, sus salones y sus aulas en ámbitos de las contiendas de ambiciones personales o de intereses de grupos.
La institución universitaria no sólo tiene como misión generar y difundir conocimientos científicos, técnicos y artísticos, sino que, además, ha de ofrecer este servicio social con autonomía, con serenidad, con sosiego, con calma, con rigor y, en la medida de lo posible, con discreción y con elegancia: ha de proponer un modelo de convivencia y de colaboración que se apoye en la libertad, en el respeto y en la comprensión.
  • Por eso, nos chirriarían los oídos si, en alguna ocasión, en nuestros recintos académicos, escucháramos frases injuriosas, hipérboles sarcásticas, desmesuras caricaturescas, bromas impertinentes y, sobre todo, cuando se hicieran malévolos juicios de intenciones.
  • Por eso sentiríamos sonrojo si advirtiéramos esa indisimulable alegría que algunos expresan en situaciones de conflictos.
No podemos perder de vista que el saber tiene mucho que ver con la sabiduría y ésta con la verdad, con la seriedad, con la exigencia, con la justicia y con el honor.


La Universidad, además de comprometerse a la constante búsqueda de la verdad mediante la investigación científica, la conservación de bienes culturales y la comunicación de los saberes humanos, contrae la indelegable obligación de mostrar con su ejemplo, unos patrones de construcción de una sociedad más justa y más democrática.

Todos tenemos la obligación de fomentar, de manera inteligente e ingeniosa, el verdadero diálogo, apoyado en la presunción de buena voluntad y de nobles intenciones; hemos de evitar, al mismo tiempo, la tentación del individualismo autista y de la charlatanería pueril; hemos de hablar con claridad, con respeto y con energía, guiados siempre por unos anhelos morales y estimulados por unos valores espirituales, sin perder nunca de vista los objetivos del progreso social.

Tras un ejercicio de autocrítica serena, hemos de transmitir unos mensajes diáfanos que conecten con lo más noble de nuestra condición de seres humanos. Sin complejos de ninguna clase, hemos de movilizar las energías morales más profundas y más nobles para unirnos, en lugar de dividirnos. Reconozcamos que, con buena voluntad y con habilidad, no existen distancias insalvables.

Violencia escolar
José Antonio Hernández Guerrero

Según informaciones aparecidas recientemente en este periódico, en los últimos meses, un grupo de alumnos del IES La Caleta propinaron una paliza a un bedel y la Policía Nacional actuó, en una decena de colegios e institutos de nuestra Capital, para frenar la existencia de episodios violentos entre alumnos.
Estos datos y la manifestación multitudinaria celebrada en Hondarribia (Guipúzcoa) han intensificado el profundo estupor que nos produjo la noticia de la muerte de Jokin, aquel joven que se suicidó, tras sufrir el acoso y el maltrato de sus compañeros.
Ésta podría ser una oportunidad propicia para reflexionar sobre las características de la época de esquizofrenia de la adolescencia y, además, sobre la violencia que, estimulada por los medios de comunicación, nos invade en la actualidad.
Es cierto que la adolescencia ha sido siempre una etapa de la vida humana, traumática y difícil para todos. Si repasamos nuestra propia biografía recordaremos que nuestra adolescencia fue también un periodo crítico a causa de los ajustes personales y de los encajes sociales: también a nosotros se nos agolparon las dudas, las preguntas, la inestabilidad, la vulnerabilidad y la irritabilidad.
La adolescencia -período de contradicciones y de ambivalencias, de desequilibrios y de incertidumbre- es un proceso traumático en el que definimos nuestra identidad, comenzamos a ingresar en el mundo de los adultos, nos enfrentamos a la pérdida de nuestra condición de “niños” y nos lanzamos, de forma impetuosa, en búsqueda de experiencias que nos ayuden a salvar todo los obstáculos que se atraviesen en nuestro camino.
Todas estas reacciones son normales, pero corremos el riego de que, potenciada por factores externos, la adolescencia se convierta en un estado patológico duradero. Toda adolescencia lleva, además del sello individual, la marca del medio cultural, social e histórico en el que se manifiesta, y no podemos perder de vista que, en la actualidad, todos estamos incluidos en un mundo violento, cargado de agresiones y de frustraciones, donde la palabra se devalúa y las situaciones angustiosas se expresan y se resuelven de forma violenta.
Es importante entender que la violencia de los varones no se debe a las hormonas, sino a una situación creada socialmente. Cuando la posibilidad de expresarse libremente o de decir lo que realmente sienten se coarta, la violencia pasa a ser una forma de hablar. Con ella los adolescentes manifiestan su tristeza, su soledad, su amargura, su aislamiento, su dependencia, su miedo a crecer, su inseguridad y sus anhelos.
Valoramos positivamente el programa de convivencia desarrollado en La Caleta, en el que están implicados todos los miembros de la comunidad educativa, pero creemos que estas acciones tendrán escasa eficacia si no completan las pautas de comportamiento inculcadas en la familia.
Es cierto que los hijos no vienen con un libro de instrucciones, que cada uno de ellos exige un tratamiento especial y que su educación requiere que los padres poseamos, además de una notable habilidad para interpretar y para resolver sus conflictos, una probada paciencia, una capacidad de escuchar y unas dotes de observación, pero, hemos de reconocer que la mayor influencia la ejercemos, sobre todo, creando un ambiente familiar de respeto y de cordialidad.
Sin ánimo de simplificación, me permito sugerir una idea que, quizás, ayude a moderar esos impulsos de violencia tan generalizados: que ayudemos a nuestros hijos adolescentes para que sientan y expresen muchas de los sensaciones y de las emociones que, hasta hace poco, creíamos que constituían el patrimonio exclusivo de las mujeres: el afecto, la ternura, la delicadeza y el primor.
Aplicar el conocimiento
José Antonio Hernández Guerrero

Ahora, que parece que ya los sindicatos y la empresa han llegado a acuerdos razonables y que, de forma inminente, ya no peligran los puestos de trabajo, es el momento adecuado para que, con serenidad y urgencia, con realismo e imaginación, se inicie el proceso de reconversión industrial, empresarial, laboral, político y cultural de la Bahía, partiendo de nuevos principios y aplicando criterios más ajustados a la realidad económica y a los cambios sociales que hemos experimentado.
A pesar de que, gracias a las presiones y a la cesiones, se han serenado los ánimos, hemos de ser conscientes de que el problema no se ha resuelto de forma definitiva, y hemos de reconocer que, si los contratos para construir nuevos barcos siguen sin llegar en la cantidad suficiente, será imposible mantener en pleno funcionamiento los tres astilleros: es una ingenua utopía pensar que, tras el acuerdo, se recuperará el esplendor del pasado.
En nuestra opinión, la solución a la que se ha llegado es buena, pero es precaria y provisional.
Es ahora cuando, sin verse empujados por las manifestaciones ni por los cortes de las carreteras y de las vías del ferrocarril, los políticos con visión de futuro, los empresarios dinámicos y los sindicatos responsables han de aportar ideas nuevas y proponer soluciones alternativas.
Hemos de empezar a pensar en las posibilidades inéditas de este rincón tan histórico, tan estratégico y tan atractivo. No se trata de desmantelar, sino, por el contrario, de crear y de instalar nuevos centros trabajo. El futuro de la Bahía y, dentro de ella, el porvenir del sector naval requieren un debate serio y riguroso que aporte soluciones a los problemas endémicos de esta zona.
Es el momento para formar grupos de trabajo que definan las tendencias de futuro apoyándose en la base de los estudios de especialistas cualificados que, sin duda alguna, abundan en esta zona. Ellos pueden proporcionar unos instrumentos válidos para la toma de decisiones políticas, económicas y sociales facilitando información contrastada sobre los desarrollos tecnológicos más probables o más deseables.
Necesitamos la ayuda de expertos que, dotados de suficiente ideas sobre el futuro de la ciencia, de la tecnología, de la economía, de la cultura y de la sociedad, ayuden a identificar las soluciones emergentes que, probablemente, produzcan mayores beneficios económicos, sociales y culturales.
No podemos perder de vista que los modelos de las sociedades rurales e industriales en los que los factores tradicionales de producción eran la tierra, el hierro, la piedra, el trabajo manual y el capital, están cediendo sus lugares a un tipo nuevo de producción en el que el principal recurso económico será el conocimiento y el desarrollo de la inteligencia. Creemos que, sin menospreciar el papel que en las últimas décadas ha jugado la lucha obrera como factor determinante de los conflictos económicos, sociales y políticos, e, incluso, la influencia que ha ejercido en intelectuales distanciados de las fábricas, éste es el momento propicio para que, desde la Universidad se aporten los “conocimientos” que ofrezcan nuevos valores a los productos y a los servicios que presten las empresas de nueva creación.
Opinamos que, con esta aportación del conocimiento actualizado, oportuno, confiable y completo, estas nuevas empresas alcanzarían una mayor capacidad de respuesta a las nuevas demandas, podrían aplicar las últimas tecnologías y, consecuentemente, serían más competitivas. Creemos que las palabras con las que el historiador Eric J. Hobsbawm termina su Historia del siglo XX son aplicables a nuestra situación: “…si la humanidad ha de tener futuro, no será prolongando el pasado o el presente. Si intentamos construir el tercer milenio sobre estas bases, fracasaremos”.
Conurbaciones metropolitanas
José Antonio Hernández Guerrero

A los múltiples lectores que se han sorprendido por lo que califican de “repentina fiebre de Bahía” pretendo explicarles que mis reflexiones -además de apoyarse en el análisis de los problemas graves que nos acucian a cada una de las poblaciones ribereñas- están fundamentadas en las tesis actuales defendidas por los geógrafos, sociólogos, urbanistas y arquitectos más eminentes.
Estos especialistas defienden con argumentos diversos que el planteamiento correcto y la solución adecuada de los problemas demográficos, económicos, sociales y ecológicos de cada una de las actuales ciudades han de considerarse en el marco metropolitano de la Bahía.
Todos ellos coinciden en que, para mejorar la calidad de vida, es necesario y urgente que vayamos diseñando el plano global de las redes que deben integrar a cada una de las poblaciones y que se vayan prefijando las funciones y los papeles complementarios y cambiables de cada una de ellas.
Hemos de evitar que, de manera anárquica –y ventajista para los más desaprensivos y espabilados- en los espacios aún libres, siempre insuficientes, se vayan amontonando edificaciones que, paradójicamente, derrochan recursos y generan a su alrededor unos círculos periféricos que están en una permanente degradación ecológica, social y cultural.
No se trata, simplemente, de construir autopistas, puentes o vías ferroviarias sino que, además, se ha de ordenar el territorio aplicando unos criterios que equilibren y armonicen los múltiples atractivos de nuestra Bahía, respetando los valores ambientales y los recursos naturales, haciéndolos más accesibles a todos, evitando que las ciudades se confundan con el entorno en una amalgama perversa.
Pero, en mi opinión, la dificultad mayor que hemos de superar es la ingenua convicción de muchos habitantes de cada uno de estos núcleos de que su población es una “ciudad total, completa y autosuficiente”. Aunque parezca una broma, todos sabemos que, en cada una de nuestras poblaciones, encontramos rancios localistas, que defienden las “ciudades fortalezas, cerradas y acotadas”, y exigen universidad, plaza de toros, estadio deportivo, playa, museo, hospital, catedral, hotel, biblioteca, laboratorio y piscina propias y exclusivas para sus vecinos; no aceptan que estas instalaciones se distribuyan de manera racional, económica y equilibrada.
Es cierto que ya funcionan algunos consorcios como, por ejemplo, los de transportes, de aguas o de basuras, pero hemos de aspirar y poner los medios necesarios para que nuestra Bahía sea pronto una verdadera metrópolis que, alejada de los localismos estrechos y de los policentrismos suicidas, mejore nuestra calidad de vida y aumente nuestro valioso capital natural, ecológico, cultural y humano.
Es posible que, para lograr todos estos objetivos -para que emerja esa ciudad Bahía, articulada y compartida-, necesitemos que vayan surgiendo liderazgos globales, exigentes y responsables, que, dotados de una visión más larga, más amplia y más profunda, aprovechen las actuales oportunidades y sean capaces de entusiasmarnos a todos en un proyecto ambicioso.
Ésta es, a mi juicio, la única forma de lograr que la población no vaya disminuyendo y que nuestros hijos no se vean obligados a emigrar. Hemos de aceptar que, por mucho que les duela a algunos, el porvenir de esta zona, es la “conurbación metropolitana”, la formación de una “nueva y gran ciudad” mediante un proceso planificado de crecimiento controlado, físico y funcional, mediante un reparto de tareas que sea justo, equilibrado y, además, sostenible.

martes, 29 de mayo de 2007

Las orillas
José Antonio Hernández Guerrero

Si pretendemos lograr que la Bahía se vaya convirtiendo progresivamente en una ciudad, es necesario que, de manera urgente, sus distintos “barrios” se conecten mediante vías directas de comunicación.
Si las palabras de nuestros políticos no son meros procedimientos retóricos sino que, por el contrario, manifiestan una firme y sincera voluntad de crear un espacio diversificado que nos reúna a todos en un mismo proyecto colectivo armónico y equilibrado, es imprescindible que, cuanto antes, se arbitren unos medios ágiles, confortables y baratos que hagan posible los traslados rápidos, los intercambios mutuos y los encuentros múltiples.
Esa aspiración a la unidad será pura fantasía si tenemos que invertir toda una mañana en atravesar Cádiz y en recorrer las atestadas carreteras que nos llevan, por ejemplo, a Sanlúcar de Barrameda o a Trebujena. El que no conduzca un vehículo propio no podrá asistir a una representación en el Teatro Villamarta o en el Falla, a no ser que su domicilio esté situado a escasos metros de dichos coliseos.
En la actualidad, esta Bahía, tan profunda, agitada y plural, posee unas orillas que, paradójicamente, a pesar de su proximidad geográfica, están muy distanciadas entre sí, si tenemos en cuenta el tiempo excesivo que necesitamos para trasladarnos de un lugar a otro. Aunque desde la baranda de la Alameda Apodaca, veamos las casas de Rota o del Puerto de Santa María, tardamos varias horas en desplazarnos a cualquiera de esas poblaciones costeras.
Por todas estas razones aplaudimos calurosamente las eficaces gestiones que, con la dirección de Cercanías de RENFE, ha llevado a cabo el Vicerrector de Alumnos de la Universidad gaditana, gracias a las cuales los miembros de esta comunidad que viajen a los campus de Cádiz, Jerez y de Puerto Real, se beneficiarán de una rebaja de un 60 % en el precio de los billetes. Las diferentes facultades se acercarán todavía más cuando, en el segundo cuatrimestre de este mismo curso, los usuarios del transporte por ferrocarril puedan contar con el servicio de trenes lanzaderas que enlazarán la estación de Puerto Real con el Campus.
Si a estas facilidades añadimos las rebajas de un 20% con el uso de la Tarjeta de Transportes dispuesta por el Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz, para todos aquellos que provengan desde cualquier localidad de la Bahía de Cádiz y si sumamos las reducciones en los billetes de los trasportes urbanos concedidas por los Ayuntamientos de Jerez y de Cádiz, podremos concluir que la Universidad, a pesar de la dispersión de sus campus, está logrando una considerable integración.
Creemos que, con iniciativas novedosas como las que está promoviendo Universidad de Cádiz para ser fiel a su compromiso social con el entorno, podríamos lograr que este rincón privilegiado llegara a ser un marco que, integrando unos alicientes tan diversos, haga más grata la vida de los que aquí residimos y constituya un reclamo potente para que se instalen empresas y para que acuda un mayor número de visitantes. No hay duda de que todos saldremos ganado si acercamos la sierra a las playas, los deportes náuticos a la equitación, el circuito de velocidad a los puertos deportivos, los recitales de flamenco a los conciertos de música clásica, el fútbol a los toros y el sol a la nieve.
Esperemos que muy pronto, gracias a la construcción del nuevo puente, a la duplicación de las vías ferroviarias, a la liberación del peaje, a la terminación de las autovías y a la dotación de un servicio de barcos rápidos, crucemos fácilmente las aguas y disfrutemos contemplando los bordes sinuosos, las playas abiertas y las dársenas cuidadas de nuestra Bahía.

Admiración




Para lograr esa reconversión mental y afectiva que ha de ser el fundamento del progresivo proceso de unidad –económica, social y política- de la Bahía, hemos de mirar con atención y admirar con fruición los singulares y complementarios valores que encierran los parajes rurales y urbanos que están fuera de las circunscripciones localistas en la que cada uno reside: hemos de mirar a los pueblos vecinos con la cordialidad con la que contemplamos un patrimonio común y compartido.
Para reunir todos esos alicientes en un marco único y para sacarles partido, hemos de “presumir” de los singulares atractivos que están en la acera de enfrente. Si pretendemos que otros admiren nuestro rincón, empecemos admirándolo nosotros mismos.
Desde que, hace ya varios años, escuché de labios de Francisco Calvo Serraller que “sólo admiran los admirables”, no he cesado de prestar atención, tanto a aquellos ciudadanos que muestran admiración como, especialmente, a los que, por el contrario, nunca encuentran motivos válidos para expresar una agradable sorpresa o una entusiasta valoración de los objetos o de los comportamientos ajenos.
No exageraré afirmando que este freno al elogio crítico es consecuencia de la mezquindad, de la envidia o de la tacañería, pero sí declaro que esta contención admirativa puede ser una barrera que limite o anule el disfrute de tantas cosas buenas como tenemos a nuestro alrededor.
Algunos están ingenuamente convencidos de que, minusvalorando las ciudades limítrofes, la talla de su pueblo crece, y de que, por el contrario, su prestigio disminuye, si elogian a los otros. La experiencia acumulada me confirma que abundan los que, incluso, adoptan un tono de presuntuosa superioridad, cuando afirman que la plaza de toros del Puerto, el circuito de velocidad de Jerez, las Canteras de Puerto Real o la playa de la Victoria de Cádiz no son tan importantes como creen sus vecinos.
En mi opinión, para recrearnos con mayor fruición, deberíamos mirar con atención e identificar los aspectos buenos, bellos y amables de los continuos espectáculos que nos ofrecen los diferentes paisajes de nuestra Bahía. No podemos olvidar tampoco que la capacidad de admiración, además de una exigencia básica para el avance científico, técnico y artístico, constituye un factor motivador para “vender nuestros productos” y, por lo tanto, para mejorar nuestra economía.
La disminución o la carencia de la capacidad de admiración son claros síntomas de envejecimiento y de decrepitud, pero también pueden ser las consecuencias de una miopía mental o de una ceguera estética. Si, por ejemplo, en una catedral sólo vemos una acumulación más o menos ordenada de piedras, podemos concluir que carecemos de conocimientos o de sensibilidad para disfrutar de la arquitectura.
Si pretendemos aprovechar el jugo de la vida, hemos de aprender a apreciarnos a nosotros mismos y a valorar la realidad que nos rodea; sin admiración, la vida es anodina y puede llegar a perder su sentido. Pero, no olvidemos que, más que los objetos, los episodios o las personas, es nuestra mirada la que descubre ese algo nuevo y bello que todos los seres encierran; por eso es necesario poseer un alma joven y sensible para penetrar en el fondo de las cosas y para descubrir sus mensajes.
El gran peligro que nos acecha en esta vida es acostumbrarnos a lo bueno y perder el aliciente de novedad que las encierran. Hemos de evitar el hábito de ver como normales las cosas bellas y hemos de luchar para no caer en la rutina, la gran arrasadora de la vida; hemos de superar la tendencia a infravalorar, hemos de luchar contra el desencanto y hemos de prestar atención para ver nuestras cosas como recién estrenadas.

Ecos de la Bahía

Voces de la Bahía
José Antonio Hernández Guerrero

Escuchar atentamente las diferentes voces y tratar de reproducirlas con fidelidad: éste es nuestro propósito. Porque la Bahía -sin más adjetivos- es, efectivamente, una caja en la que resuenan los clamores quejumbrosos y los ecos esperanzados de todos los que, sintiéndonos “conciudadanos”, estamos convencidos de que, si armonizamos nuestras diferentes melodías, podemos componer una sinfonía polifónica que nos inquiete, nos despierte del letargo y nos descubra unos horizontes alentadores.
Nuestra Bahía, rincón marino y marinero, es -ha de ser- un espejo común que refleje los perfiles distintos de todas las poblaciones que la rodean; ha de convertirse, inevitablemente, en un factor integrador, en un soporte de identificación colectiva y en un emblema que exprese simbólicamente nuestro origen común, nuestros destinos convergentes y, por lo tanto, nuestras sendas compartidas.
Hemos de rechazar, por estériles, las quejas lastimeras y las loas autocomplacientes; hemos de superar el ingenuo recurso a las mitologías baratas y a los manidos tópicos de la decadencia crónica y de la jactancia localista; hemos de reflexionar sobre la ambivalencia de una geografía y de una historia que, lo mismo podrían encerrarnos en un gaditanismo impotente, que abrirnos a un dilatado y enriquecedor horizonte territorial.
Como en alguna ocasión nos ha recordado Julio Pérez Serrano, nuestra historia atestigua que los momentos de esplendor gaditano coinciden, precisamente, con las épocas de apertura: "nuestro pasado ha sido brillante, cuando hemos mirado hacia afuera, cuando hemos traspasado nuestras fronteras". Es necesario, por lo tanto, abrir nuevas vías de intercomunicación por las que transiten, de manera interrumpida, renovadas corrientes de ideas, de sentimientos y de ilusiones, nuevos centros de información y nuevas plataformas de negociación que hagan posible la creación de un área metropolitana generadora de una actividad laboral más dinámica, de un nivel económico más elevado y de un mayor bienestar social.
Pero los gaditanos, además de exigir a las diferentes administraciones públicas inversiones económicas para la creación de una red de comunicaciones y además de animar a los empresarios para que instalen industrias competitivas, hemos de cambiar las ideas trasnochadas, las actitudes paralizantes y los comportamientos inoperantes.
Si pretendemos que la Bahía sea un área metropolitana dinámica, diversa e integrada, es necesario que, además de una reconversión industrial, efectuemos una conversión mental para que, sin renunciar a los rasgos individuales de cada población, disolvamos los prejuicios localistas, estimulemos la imaginación creativa y desterremos las estériles actitudes de conformismo: hemos de cambiar de mentalidad, de actitudes y de comportamientos; hemos de dialogar y de colaborar.
Nos sé si es simplemente una vana ilusión, pero nos gustaría que esta columna contribuyera a que seamos capaces de abrir unos cauces de acercamiento, de entendimiento, de discusión, de debates y de cruce de ideas entre las diferentes orillas físicas e ideológicas; soñamos con la posibilidad de que se rompan esas barreras artificiales que dificultan el diálogo libre y frenan la colaboración eficaz. Creo que las autoridades competentes deberían convocar a todos los habitantes de nuestra provincia que estén dispuestos a compartir las inquietudes, a discutir los problemas y a aportar las soluciones.
¿No piensan ustedes que todos saldríamos ganando si, impulsados por esos anhelos comunes de bienestar, reconociéramos que las poblaciones que rodean la Bahía están enlazadas por vínculos culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, económicos y sociales que son aún más fuertes que los geográficos?
Si tomáramos conciencia de las ventajas que obtendríamos uniendo nuestros complementarios recursos humanos y ensamblando nuestros alicientes territoriales, es posible que muchos de los problemas endémicos que padecemos obtendrían las soluciones adecuadas. Éste es, a mi juicio, el único camino para alcanzar un presente más esperanzador y un futuro social, económico y cultural más satisfactorio.